fbpx Skip to content
¡A Compostar se ha Dicho!

¿Alguna vez no se han puesto a pensar cómo una parte de la basura que botamos se podría aprovechar? Por experiencia propia, suele pasar que cuando me toca tirar la basura, parte de los restos orgánicos que se juntan con los otros restos, producen malos olores, y para colmo, hay veces que la bolsa se rompe y bota líquido con el mal olor, que es desagradable. Se estima que un 40% de la basura que desechamos, de propiedad orgánica, puede usarse para hacer compost (Pascual). ¿Y qué es compost?

Sencillamente, es el producto obtenido de la descomposición de materia orgánica, que más tarde es utilizado como abono para plantas. Todo este proceso se completa con la ayuda del oxígeno presente en el aire, bacterias u otros organismos que ayudan a descomponer el material (“Compost”). Ejemplos de los restos orgánicos que se pueden usar son: las cáscaras de vegetales, de fruta y de huevo, la hierba que podamos, las hojas secas que recogemos del jardín, cartón y muchos otros restos de propiedad orgánica.Hacer compost es sencillo, ya que trae muchos beneficios. Al separar lo orgánico de lo inorgánico, haces posible y más
sencillo el reciclaje. Además de eso, evitas por una parte la acumulación de basura a largo plazo.

“Los restos orgánicos que se pueden usar son: las cáscaras de vegetales, de fruta y de huevo, la hierba que podamos, las hojas secas que recogemos del jardín, cartón y muchos otros restos de propiedad orgánica”

¿Cómo hacer compost en casa? No es nada complicado, ya que para crear compost en casa con los restos mencionados, se necesita una compostera o caja de compost para verter los restos en ella. Una compostera puede hacerse de varias maneras; desde cavar un hoyo en el patio de la casa, hasta construir contenedores hechos con palets, como en la figura presente, o usar cualquier bote plástico con agujeros, siempre y cuando estén en contacto con el aire y el suelo. Una vez listo el contenedor, se le agregan los restos mezclados con un poco de tierra, aserrín u hojas secas, para evitar los malos olores. Algunos datos importantes para acelerar el proceso de descomposición son: tener bien picados los restos orgánicos, revolver de vez en cuando el contenido del contenedor para que respire, y tener el material suficientemente húmedo. Si se logran cumplir estos pasos, en uno o dos meses se obtendrá compost y se podrá usar como abono para las plantas. De no ser así, no hay ningún problema, porque de igual manera, se obtiene compost en aproximadamente seis meses.

× ¿Cómo puedo ayudarte?